ACTUALIDAD
Johann van Beethoven
El trabajo musical del insigne compositor, Johann van Beethoven esta inmortalizado en las nuevas generaciones, quienes mantienen de ejemplo vivo de sus obras. De ello vemos en cada concierto musical que no falta siempre alguna de sus famosas Sinfonías, o en las innumerables reproducciones de su música en discos, CD’S y que sigue cautivando a grandes y chicos, por la sensibilidad humana que transmite en sus melodías.
Después del fallecimiento del compositor, se crearon museos en las viviendas en donde lo cobijaron en cada pasaje de su vida. Tal es el caso del museo "Beethoven-Haus", en su vivienda en Schwarzspanier-haus en Viena, donde vivió desde su nacimiento en 1770. La familia Beethoven vivió sólo por pocos años en esta casa; posteriormente habitaron en al menos tres viviendas más en Bonn. De todas estas viviendas, la casa natal es la única que se ha conservado. Cuando en 1888 estas casas fueron puestas a la venta y estaban amenazadas de ser derrumbadas, doce distinguidos ciudadanos de Bonn fundaron la Asociación Casa de Beethoven (Verein Beethoven-Haus). Ellos adquirieron ambas casas, las mandaron a restaurar y a unir para hacer de ellas un lugar conmemorativo.
Actualmente continúa al cuidado de miembros y socios de la Asociación, quienes vienen haciendo de la casa natal un Museo Internacional; y punto clave para las investigaciones sobre Beethoven y a los intereses del arte en general. En ella se encuentran manuscritos de sus Sinfonías, la colección privada de Bethoven más grande del mundo, así como una amplia documentación y objetos privados en exposición. Realiza además conferencias y pequeños recitales
Otros de los Museos es la el Edificio "Neuten haus", ubicada en el pueblo de Baden en Viena, en donde pasó parte de sus años como compositor por más de 34 años. De ese largo período rico en sucesos se destacan sus amistades, sus amores y su sordera.
El local, fue parte de la casa de un panadero; hoy, un pequeño y cálido museo, en ellas se encuentra partturas, manuscritos escritos en el mismo lugar y hasta el mechón de cabello del artista. Circundante a la casa, se encuentran caminos, valles y bellos paisajes que solía concurrir horas para inspirarse y con ello poder elaborar sus bellas obras. Estos caminos rodeados de lagos, vegetación, también forma parte de la visita del público y se encuentran carteles que indican "Sendero-Beethoven" por todas partes.
Hoy en día Beethoven se viene realizando diversos estudios sobre su vida, el origen de su familia y la influencia de su éxito. Se discute mucho del padre de Bettoven, Johann, quien también fue músico, le exigía con severidad para que logre aprender el piano.
En la página Web http://www.beethoven-haus-bonn.de/ indica que en 1983, fue encontrado un manuscrito que relata la relación padre - hijo, que Beethoven transcribió de su padre "escrito por mi querido padre". Según la página Web indica que Johann van Beethoven trató de presentar a su hijo como un niño prodigio, alterando su edad en diversos conciertos musicales. Un anuncio del concierto del 26 de marzo de 1778 en Colonia, forma parte del primer testimonio de una presentación pública del artista a los seis años. Se cree que el padre de Beethoven, a fin de atraer más público, cambió la edad de su hijo para hacerlo aparecer como niño prodigio tal como lo fue a W. A. Mozart, tenía la esperanza de nombrarlo Maestro de Música de la Corte en Bonn.
Otra particularidad, es que se viene estudiando sin encontrar pistas nada alentadoras sobre la Carta "Amada Inmortal", escrita por el artista y en la que revela representan una incontrolada explosión de sentimientos apasionados dirigidos hacia una mujer desconocida; no figura el año, ni el lugar desde donde fue escrita, ni el nombre de la destinataria. La misiva trata de que eludir toda pista segura acerca de estos datos. Queda en el misterio el nombre a quien amó Beethoven; una interrogante que se viene haciendo diversos estudios en casi dos siglos. Y esta pregunta sigue estando vigente hoy día, ya que muchos artículos y libros de investigadores y académicos lo vienen aun publicados acerca del tema.
Otra investigación importante de sobre el artista es la especulación del origen de su muerte. Según una investigación del departamento de Energía del Argonne National Laboratory, en Chicago, el compositor alemán fue víctima de envenenamiento por plomo. La hipótesis ya había sido planteada hace cinco años. El plomo habría sido también la causa de la enfermedad que el músico tuvo toda su vida y que culminó en una larga y dolorosa agonía que lo llevó a la muerte en 1827, cuando tenía 56 años.
El misterio se mantiene, en cambio, respecto de la fuente de plomo que habría contaminado a Beethoven. Entre las posibilidades se encuentra la inclinación del compositor por el vino blanco que bebía en copas de plomo, o en los numerosos tratamientos médicos a que fue sometido toda su vida, los que en el siglo XIX estuvieron muchas veces vinculados al uso de metales.
Un hecho llamativo es que en los restos biológicos no se encontró ninguna huella de mercurio, lo que excluye que Beethoven sufriera de sífilis enfermedad que, en su tiempo, era tratada con este metal.
Por último, en honor a Beethoven, se viene realizando en todo el mundo actividades conmemorativas, como el caso de El Festival de Bonn desde 1890 hasta nuestros días, en su ciudad natal. También ha motivado a radioemisoras a difundir su música, incluso hasta sus admiradores que le rinden homenaje y difunden su labor artística, como la la psicoanalista argentina Cristina Barbieri (http://www.LvBeethoven) en que de manera interactiva logra compartir con los internautas una profunda invetsigción sobre la vida del artista, incluso existe un fondo musical de una de las sinfonía de Beethoven para amenizar la visita. Este y tantos otros ejemplos, es una clara muestra de lo que Beethoven a dejado de herencia e inspiración en las nuevas generaciones, que lo recordarán y seguirán como ejemplo su obra y trayectoria artística por muchos siglos más.
El trabajo musical del insigne compositor, Johann van Beethoven esta inmortalizado en las nuevas generaciones, quienes mantienen de ejemplo vivo de sus obras. De ello vemos en cada concierto musical que no falta siempre alguna de sus famosas Sinfonías, o en las innumerables reproducciones de su música en discos, CD’S y que sigue cautivando a grandes y chicos, por la sensibilidad humana que transmite en sus melodías.
Después del fallecimiento del compositor, se crearon museos en las viviendas en donde lo cobijaron en cada pasaje de su vida. Tal es el caso del museo "Beethoven-Haus", en su vivienda en Schwarzspanier-haus en Viena, donde vivió desde su nacimiento en 1770. La familia Beethoven vivió sólo por pocos años en esta casa; posteriormente habitaron en al menos tres viviendas más en Bonn. De todas estas viviendas, la casa natal es la única que se ha conservado. Cuando en 1888 estas casas fueron puestas a la venta y estaban amenazadas de ser derrumbadas, doce distinguidos ciudadanos de Bonn fundaron la Asociación Casa de Beethoven (Verein Beethoven-Haus). Ellos adquirieron ambas casas, las mandaron a restaurar y a unir para hacer de ellas un lugar conmemorativo.
Actualmente continúa al cuidado de miembros y socios de la Asociación, quienes vienen haciendo de la casa natal un Museo Internacional; y punto clave para las investigaciones sobre Beethoven y a los intereses del arte en general. En ella se encuentran manuscritos de sus Sinfonías, la colección privada de Bethoven más grande del mundo, así como una amplia documentación y objetos privados en exposición. Realiza además conferencias y pequeños recitales
Otros de los Museos es la el Edificio "Neuten haus", ubicada en el pueblo de Baden en Viena, en donde pasó parte de sus años como compositor por más de 34 años. De ese largo período rico en sucesos se destacan sus amistades, sus amores y su sordera.
El local, fue parte de la casa de un panadero; hoy, un pequeño y cálido museo, en ellas se encuentra partturas, manuscritos escritos en el mismo lugar y hasta el mechón de cabello del artista. Circundante a la casa, se encuentran caminos, valles y bellos paisajes que solía concurrir horas para inspirarse y con ello poder elaborar sus bellas obras. Estos caminos rodeados de lagos, vegetación, también forma parte de la visita del público y se encuentran carteles que indican "Sendero-Beethoven" por todas partes.
Hoy en día Beethoven se viene realizando diversos estudios sobre su vida, el origen de su familia y la influencia de su éxito. Se discute mucho del padre de Bettoven, Johann, quien también fue músico, le exigía con severidad para que logre aprender el piano.
En la página Web http://www.beethoven-haus-bonn.de/ indica que en 1983, fue encontrado un manuscrito que relata la relación padre - hijo, que Beethoven transcribió de su padre "escrito por mi querido padre". Según la página Web indica que Johann van Beethoven trató de presentar a su hijo como un niño prodigio, alterando su edad en diversos conciertos musicales. Un anuncio del concierto del 26 de marzo de 1778 en Colonia, forma parte del primer testimonio de una presentación pública del artista a los seis años. Se cree que el padre de Beethoven, a fin de atraer más público, cambió la edad de su hijo para hacerlo aparecer como niño prodigio tal como lo fue a W. A. Mozart, tenía la esperanza de nombrarlo Maestro de Música de la Corte en Bonn.
Otra particularidad, es que se viene estudiando sin encontrar pistas nada alentadoras sobre la Carta "Amada Inmortal", escrita por el artista y en la que revela representan una incontrolada explosión de sentimientos apasionados dirigidos hacia una mujer desconocida; no figura el año, ni el lugar desde donde fue escrita, ni el nombre de la destinataria. La misiva trata de que eludir toda pista segura acerca de estos datos. Queda en el misterio el nombre a quien amó Beethoven; una interrogante que se viene haciendo diversos estudios en casi dos siglos. Y esta pregunta sigue estando vigente hoy día, ya que muchos artículos y libros de investigadores y académicos lo vienen aun publicados acerca del tema.
Otra investigación importante de sobre el artista es la especulación del origen de su muerte. Según una investigación del departamento de Energía del Argonne National Laboratory, en Chicago, el compositor alemán fue víctima de envenenamiento por plomo. La hipótesis ya había sido planteada hace cinco años. El plomo habría sido también la causa de la enfermedad que el músico tuvo toda su vida y que culminó en una larga y dolorosa agonía que lo llevó a la muerte en 1827, cuando tenía 56 años.
El misterio se mantiene, en cambio, respecto de la fuente de plomo que habría contaminado a Beethoven. Entre las posibilidades se encuentra la inclinación del compositor por el vino blanco que bebía en copas de plomo, o en los numerosos tratamientos médicos a que fue sometido toda su vida, los que en el siglo XIX estuvieron muchas veces vinculados al uso de metales.
Un hecho llamativo es que en los restos biológicos no se encontró ninguna huella de mercurio, lo que excluye que Beethoven sufriera de sífilis enfermedad que, en su tiempo, era tratada con este metal.
Por último, en honor a Beethoven, se viene realizando en todo el mundo actividades conmemorativas, como el caso de El Festival de Bonn desde 1890 hasta nuestros días, en su ciudad natal. También ha motivado a radioemisoras a difundir su música, incluso hasta sus admiradores que le rinden homenaje y difunden su labor artística, como la la psicoanalista argentina Cristina Barbieri (http://www.LvBeethoven) en que de manera interactiva logra compartir con los internautas una profunda invetsigción sobre la vida del artista, incluso existe un fondo musical de una de las sinfonía de Beethoven para amenizar la visita. Este y tantos otros ejemplos, es una clara muestra de lo que Beethoven a dejado de herencia e inspiración en las nuevas generaciones, que lo recordarán y seguirán como ejemplo su obra y trayectoria artística por muchos siglos más.